Show simple item record

dc.contributor.advisorTello Cornejo, Janeth Leynig
dc.contributor.authorAlejo Alva, Katia Yarina
dc.contributor.authorAlcedo Aguirre, Yessenia Kledy
dc.contributor.authorHuaman Matias, Alicia Victoriana
dc.date.accessioned2016-10-25T13:38:07Z
dc.date.available2016-10-25T13:38:07Z
dc.date.issued2014
dc.identifier.otherTEC/00221/A39
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13080/233
dc.description.abstractLa presente investigación tiene por objetivo general: Determinar la relación que existe entre las cadenas productivas y los estándares de comercialización de la papa en el distrito de Chaglla. Objetivos Específicos: Determinar la relación que existe entre el uso adecuado de los insumos en el cultivo de papa y los estándares de comercialización en el distrito de Chaglla. Establecer la relación que existe entre el manejo adecuado del suelo con los estándares de comercialización de papa en el distrito de Chaglla. Determinar la relación que existe entre la protección fitosanitaria del cultivo de papa con los estándares de comercialización de papa en el distrito de Chaglla. Establecer la relación que existe entre manejo post cosecha de papa con los estándares de comercialización en el distrito Chaglla. La metodología seguida es: Descripción del problema Según la importancia económica de los cultivos? la papa ocupa el cuarto lugar en el mundo, y se emplea en la alimentación humana y animal, y también como fuente de almidón y alcohol) . La producción a nivel mundial asciende a 286 millones de toneladas, siendo el principal productor la República de China con 43 millones de toneladas (15%) seguido de la Federación Rusa con 30.3 millones (11 %), Polonia con 26 millones (9%), India con 22.1 millones (8.5%) y Estados Unidos con 21.8 millones de toneladas (8%)(2) • Los volúmenes de papa que se transan en el mundo están por los 7.5 millones de toneladas los que representa solo el 2.5. % de la producción mundial, siendo los principales países exportadores del tubérculo en sus diferentes formas Alemania con 1.3 millones de t (18%), Países Bajos con 1.3 millones de t (18%), Francia con 1.1 millones de t (15%), Bélgica con 876 mil t (12%), Canadá con 449 mil t (6%) y Estados Unidos con 324 mil t (4%). (DGPA, 2002). Además indica por otro lado, las importaciones en mundo ascendieron a 7.9 millones de t de papa siendo los mayores importadores Países Bajos con 1.2 millones de t 16%), Bélgica con 957 mil t (12%), Alemania con 501 mil t (6%), España con 481 mil t (6%) y Estados Unidos con 365 mil de papa (5%). El Perú forma parte, conjuntamente con Colombia, Ecuador, Venezuela y Bolivia, de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en donde se han establecido un conjunto de acuerdos entre estos países para la conformación a futuro de una zona de libre comercio en la región. En ese sentido, es importante conocer las condiciones de competitividad que poseemos con respecto a los demás países tanto por la proximidad geográfica y los beneficios económicos que tendríamos por el libre comercio al que se orienta la política comercial. Como aspectos básicos tenemos que la superficie destinada al cultivo de papa en la CAN es de 640,000 hectáreas, en donde la participación se distribuye de la siguiente manera: Perú con el 43 % (270 mil ha), Colombia con el 26% (168 mil ha), Bolivia con el 19% (120 mil ha), Ecuador con el 9% (60 mil ha) y Venezuela con el 3% (20 mil hai2) A nivel de comunidad Andina el consumo per-cápita más elevado se encuentra en Bolivia y Perú, superando los 80 kg/hab, mientras que los otros países como Venezuela, Ecuador y Colombia registran menores hábitos en el consumo de este tubérculo. Asimismo podemos apreciar que la demanda insatisfecha en la región asciende a solo 118 mil toneladas (importaciones). La papa es el principal cultivo del país con respecto al área dedicada a su siembra y por su significación económica que representa al 13% del PBI Agrícola; socialmente es la base de la alimentación de la población de la zona alto andina y genera alrededor de 110 mil puestos de trabajo permanentes (30 millones de jornales) cada año: 7 700 en la costa y 102 300 en la sierra . El cultivo de la papa es el que mayor aporta (8.6%) al valor bruto de la producción agropecuaria del Perú. La producción Nacional de papa en los últimos 10 años ha tenido un crecimiento vertiginoso pasando de 1,100.00 toneladas en 1990 a 3 270 000 toneladas en el 2000, es decir en este período la producción Nacional se ha triplicado como consecuencia del crecimiento en el área sembrada así como de la mejora en la conducción del cultivo que ha permitido que los rendimientos pasen de 7.8. t/ha en 1990 a 1.4 t/ha en el 20015. En la campaña agrícola 2005 -2006, tuvo una superficie sembrada de 262 087 has con un rendimiento promedio de 12,468 t/ha. Un producto semi perecible como la papa con una marcada estacionalidad en su producción, a fin de evitar mermas y caídas bruscas en el precio que contribuye a excapitalizar a los productores paperos, debe tender hacia su procesamiento agroindustrial y agroexportación con el objetivo de dar valor agregado y ampliar el mercado para este producto mejorando los ingresos para los productores. Además se puede elevar los rendimientos por unidad de área agrícola con un adecuado manejo de las cadenas productivas del cultivo de papa. La comercialización de la papa en el Perú tiene carácter tradicional, siendo una de sus limitaciones principales el uso inadecuado de envases y presentaciones, produciéndose una serie de mermas que ocasionan que el producto no presente las características adecuadas para la venta. Por ejemplo, el comercio mayorista todavía utiliza sacos de 100 a 120 kg, lo que hace difícil su manipulación y obliga a contratar mano de obra adicional, aumentando los costos de comercialización. De otro lado la falta de un adecuado proceso post cosecha hace que los sacos incluyan hasta un kg de tierra. Al no realizarse una selección adecuada, se ocasionan pérdidas al agricultor y al comerciante, pues al no ser homogénea la selección, se la castiga con menor precio. El comerciante ante este tipo de problemas, tiene que aplicar un proceso de reselección tratando de clasificar no por tamaño sino reordenando el producto, eliminando las papas podridas y ajadas y buscando que los tubérculos tengan homogeneidad aunque sea en apariencia. Este proceso de limpieza tiene un costo adicional. Además, este tipo de envase genera otro tipo de problemas pues al tener cada saco un peso diferente, se suscitan dificultades con los agentes minoristas y se generan mayores problemas de desconfianza en el sistema. El distrito de Chaglla, es el más importante después de la capital, por su gran producción de papas cuyo rendimiento va de 50Tm por hectárea, además este distrito es pujante económicamente por su ubicación es la puerta de entrada hacia parte de la selva que une a los habitantes de Pozuzo y Puerto Inca, tiene un inmenso potencial energético debido a que el río Huallaga desciende rápidamente por sus escarpadas geografías. En Chaglla, al igual que "en el Perú, la actual cadena de la papa se caracteriza por ser altamente ineficiente y poseer elevados costos de transacción, lo que la han convertido en uno de los sectores más caóticos e informales de la agricultura peruana. El aporte de valor agregado a lo largo de la actual cadena de la papa es mínimo, y por el contrario las perdidas en post cosecha son significativas, dada la desarticulación existente entre los diferentes agentes de la cadena. El creciente desarrollo de la industria de procesamiento de la papa y la sofisticación del mercado, demanda insumos y productos de calidad, lo cual plantea un reto a los agentes de la cadena en cuanto a su capacidad de respuesta a esta nueva demanda".El Distrito de Chaglla se ubica en el Departamento de Huánuco a una altura de 3075 msnm, el 85% de su población es rural y viven en condiciones de pobreza. El distrito se caracteriza por sus altos rendimientos en el cultivo de papa, la cual la convierte en una de las principales comercializadoras del cultivo de papa en la región. A pesar que es una zona de alta comercialización de papa, la infraestructura vial no es adecuada para el transporte seguro del producto. El cultivo de papa cubre el 84% del área de cultivo, la principal campaña se lleva a cabo entre los meses de junio a diciembre. La siembra de papa se combina con otros cultivos como habas, olluco, maíz, entre otros, y se rota principalmente con leguminosas (habas y arvejas). La mayoría de los agricultores son productores de papa con extensiones promedio de 2.5 Has. A la vez se ubican algunos pocos productores con superficies mayores de 5 Has de papa que cubren el 5% del área total de la papa. Por lo que se ha llegado a las conclusiones: El rendimiento promedio es menor de 10 toneladas por hectárea. Varios factores inciden mayormente en este bajo rendimiento dentro de los cuales destaca el uso de semilla de calidad, la aplicación adecuada de fertilizantes, el uso eficiente de los plaguicidas, entre otros. Los agricultores no realizan análisis de fertilidad de suelos a pesar de que este solo cuesta S/. 30 Nuevos Soles y se realiza cada 8 a 10 años. Este análisis ayudaría a los productores a conocer las características de sus campos y realizar una aplicación adecuada de fertilizantes, sean orgánicos o inorgánicos, y sin perder dinero, ya sea por exceso o por deficiencia. El uso indiscriminado y sin conocimiento de sus efectos es un punto crítico ya que la mayoría de productores desconocen y no diferencian un producto específico para controlar insectos o enfermedades. En muchos casos desconocen inclusive el insecto y la enfermedad y por esto cometen el error de aplicar plaguicidas que no controlan o aplican plaguicidas similares. Igualmente, aplican plaguicidas de alto riesgo, o sea extremadamente tóxicos sin las medidas de protección y seguridad necesarias. Debido a estas deficiencias es que el Sector vienen capacitando a los productores en los temas de producción de semilla de calidad y sistemas como la selección positiva, manejo y fertilidad de suelos y uso adecuado de plaguicidas, complementado con la entrega de guías de orientación y romoviendo campañas de análisis de fertilidad de suelos. En la comercialización todavía hay mucha desorganización que da ventaja a los intermediarios y hace que se disminuya la rentabilidad directa al productor y más aún no se cumple con el uso de envases de 50 kilos que es ordenada por la Ley 29088 y su reglamento.es_PE
dc.description.uriTesises_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Hermilio Valdizánes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccessen_US
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/*
dc.sourceUniversidad Nacional Hermilio Valdizánes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNHEVALes_PE
dc.subjectCadenas productivas de la papaes_PE
dc.subjectEstandares de comercializaciónes_PE
dc.subjectDistrito de Chagllaes_PE
dc.titleLas cadenas productivas de la papa y su relación con los estandares de comercialización en el distrito de Chaglla, provincia de Pachitea. 2010es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisen_US
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Economíaes_PE
thesis.degree.nameEconomistaes_PE
thesis.degree.disciplineEconomíaes_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.156es_PE
dc.publisher.countryPE
renati.advisor.dni22476856
renati.advisor.orcidhttps://orcid.org/ 0000-0003-0959-7459es_PE
renati.discipline311058es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/restrictedAccess