Show simple item record

dc.contributor.advisorBeraún Sánchez, David
dc.contributor.authorMeza Pérez, Anabel
dc.date.accessioned2019-03-28T20:28:57Z
dc.date.available2019-03-28T20:28:57Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherPDCC0110 M49
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13080/4141
dc.description.abstractEl objetivo general de la presente tesis fue analizar la relación entre la incorporación del control de plazos en el proceso civil y el principio de celeridad procesal, Huánuco 2016 – 2017. El tipo de investigación es puro, con un enfoque mixto (cuantitativo- cualitativo), alcance transversal y analítica, por las fuentes de información documental y de campo, el nivel es correlacional y explicativa, diseño no experimental, la población fue conformada por litigantes de procesos civiles y jueces civiles de todas las instancias, la muestra se obtuvo mediante el método no probabilístico a conveniencia de la investigadora, correspondiendo a 50 litigantes, (10 por cada tipo de proceso civil) y a todos los jueces civiles de Huánuco, a quienes se les aplicó la encuesta. Obtenidos los resultados se logró comprobar la hipótesis general en el siguiente sentido: La incorporación de la institución del control de plazos en el proceso civil tiene una relación directa con el Principio de Celeridad Procesal porque permite su respeto, pues frente al índice de retardo y dilaciones en la impartición de justicia en materia procesal civil, existe la necesidad de efectivizar la celeridad con eficacia y oportunidad; a efectos de que los casos judiciales sean resueltos en su oportunidad, pues de lo contrario pierde sentido el proceso civil, cuando se dilata innecesariamente en el tiempo, ello por causas que devienen en la excesiva carga y mora procesal, además de la cantidad de órganos jurisdiccionales en materia civil que es mínima; así mismo los plazos tan latos que establece cada tipo de proceso, sobre todo en los de conocimiento y abreviados, que se dilatan en exceso.Como solución a ello se propone incorporar el control de plazos, que puede ser solicitado por cualquiera de los litigantes afectados por el retardo en la administración de justicia, que debe ser planteado ante el Juez superior en grado, en cualquier etapa del proceso que tenga un plazo perentorio para resolver por parte del Juez, considerando que su trámite debe ser sumarísimo, perentorio, previa audiencia (vista de la causa) en la cual el juez resuelva el control de plazos en ese acto o dentro de las 72 horas, y la resolución que expida debe ser acatada de forma obligatoria por el Juez, resolviendo el proceso principal en el plazo que el juez haya ordenado, bajo responsabilidad funcional.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent81es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Hermilio Valdizánes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.sourceUniversidad Nacional Hermilio Valdizánes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNHEVALes_PE
dc.subjectProceso civiles_PE
dc.subjectCeleridad Procesales_PE
dc.subjectAcción Civiles_PE
dc.titleIncorporación de la Institución de control de plazos en el proceso civil y principio de celeridad procesal,Huánuco 2016-2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.levelMaestría
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de Postgradoes_PE
thesis.degree.nameMaestro en Derecho Civil y Comerciales_PE
thesis.degree.disciplineDerecho
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00es_PE
dc.publisher.countryPE
renati.discipline422039es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess