Show simple item record

dc.contributor.advisorSaquicoray Ávila, Pedro Pablo
dc.contributor.authorRojas Arana, David
dc.date.accessioned2020-09-02T13:29:16Z
dc.date.available2020-09-02T13:29:16Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.issnPGPDS00047R78
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13080/5665
dc.description.abstractEl proceso de conflicto armado interno que vivió el país entre 1980 y el 2000 ha sido el más largo, el de mayor impacto sobre el territorio nacional y el que dejó severas y masivas violaciones de derechos humanos traducidos en elevados costos humanos y económicos. Para reparar a las víctimas de la violencia que sufrieron graves y sistemáticas violaciones de sus derechos en dicho contexto, el Estado peruano a través del Plan Integral de Reparaciones - PIR (Ley Nº 28592) y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 015-2006-JUS), ha establecido los enfoques, objetivos, políticas y acciones en materia de reparación a las víctimas, con el objeto de contribuir a afirmar la paz y contribuir a la reconciliación nacional. Sobre lo señalado, resulta oportuno conocer a través de la presente investigación, si los Programas de Reparación que impulsa el Estado para el goce de los derechos a la justicia, verdad y reparación de las víctimas individuales y colectivas de la violencia, son realmente adecuadas y efectivas y si están cumpliendo con el objetivo de resarcimiento por las pérdidas o daños sociales, morales y materiales sufridos por las víctimas y si están fomentando con ello condiciones para la construcción de una cultura de paz a través de un proceso de reconciliación y de no repetición de estos hechos violentos. Con tal finalidad se ha propuesto como objetivo general, Determinar de qué manera la implementación de los Programas de Reparación contribuye al resarcimiento y fomento de una cultura de paz en las familias afectadas por la violencia ocurrida entre 1980-2000 en el centro poblado de Pumahuasi, distrito de Daniel Alomía Robles, provincia de Leoncio Prado, departamento de Huánuco. Y como objetivos específicos los siguientes 1.- Determinar las características sociodemográficas de la población de Pumahuasi afectada por la violencia política durante el periodo 1980-2000. 2.- Determinar la severidad de la violencia política perpetrada en perjuicio de la población del CP de Pumahuasi. 3.- Identificar los efectos generados por los Programas de Reparación en la reconstrucción del capital social, material y económico de las familias afectadas por la violencia en el centro poblado de Pumahuasi. Y finalmente, identificar los niveles de satisfacción de las víctimas de la violencia del Centro Poblado de Pumahuasi con el Programa Integral de Reparación. Como muestra de estudio se tuvo a 60 personas voluntarias que habitan permanentemente en el CP de Pumahuasi; para la recolección de datos se utilizó como instrumento el cuestionario y la revisión de fuentes documentales y bibliográficas. Los resultados obtenidos fueron los siguientes, la población de Pumahuasi, víctima de la violencia política se encuentran en situación de pobreza y exclusión social, el 100% de ellos son campesinos el 17% es analfabeta, el 68% tienen estudios de nivel primario. Esta población sufrió alta severidad de violencia la política, el 77% fue víctima de prisión ilegal y el 7% de las mujeres sufrieron violación sexual y como consecuencia de ella concibieron un hijo y el 48% tiene algún familiar desaparecido y asimismo sufrió secuestro, tortura y desplazamiento de su lugar de origen. Los programas de reparación, tienen efecto positivo en la reconstrucción de capital social, económico e infraestructural, sin embargo la población en un 81% se muestra poco satisfecho con estas acciones del gobierno nacional.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent108es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Hermilio Valdizánes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.sourceUniversidad Nacional Hermilio Valdizánes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNHEVALes_PE
dc.subjectPrograma Integral de Reparaciónes_PE
dc.subjectPumahuasies_PE
dc.subjectVíctima de la violencia políticaes_PE
dc.titleLos programas de reparación y su contribución en el resarcimiento y fomento de la cultura de paz en las familias y comunidades afectadas por la violencia de 1980-2000 en el centro poblado Pumahuasi, Distrito de Daniel Alomía Robles.es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_PE
thesis.degree.levelMaestríaes_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de Postgradoes_PE
thesis.degree.nameMaestro en Gestión Pública para el desarrollo sociales_PE
thesis.degree.disciplineGestión Pública para el desarrollo sociales_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00es_PE
dc.publisher.countryPE
renati.discipline417547es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#maestroes_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess