Producción capitalista y calidad de vida de las familias productoras de papas en el Centro Poblado de Colpashpampa, Margos, Huánuco 2020

View/ Open
Date
2021Author
Huayanay Santacruz, Efraín Wiliams
Galeano Solorzano, Neida Nataly
Metadata
Show full item recordAbstract
El mayor porcentaje de los pobres, en el Perú, está compuesto por los campesinos
de la sierra, que se caracterizan por desarrollar una agricultura familiar de
subsistencia; pero, durante las dos últimas décadas, en este sector social, han
surgido grupos de campesinos que se dedican a la producción agrícola con fines
comerciales, el cual les genera mejores niveles de ingresos económicos. En el
Centro Poblado (CP) de Colpashpampa, un grupo de campesinos se dedican a la
producción de papas exclusivamente para el mercado, con trabajadores
asalariados, su producción va desde las 10t hasta los 120t, el cual les permite
mejorar su calidad de vida; por esta razón, como problema fundamental de estudio
de esta tesis se ha formulado el problema ¿Cuál es el impacto de la producción
capitalista en la calidad de vida de los productores de papas en la comunidad
campesina de Colpashpampa, en el distrito de Margos, en el año 2020? Y en base
a esta pregunta principal se han formulado el objetivo general y los objetivos
específicos.
En la construcción del Marco Teórico se han revisado antecedentes de estudio a
nivel local, nacional e internacional, como las de Yucra (2016), Oscátegui y Rosas
(2018), Hilario (2019) y otros, quienes, en sus estudios también encuentran que la
producción con fines comerciales del plátano, la palma, las papas, han redundado
en la mejora de la calidad de vida de los productores agrarios. Referente a las bases
teóricas se han revisado los conceptos y el desarrollo teórico sobre las dos
variables en estudio como son la producción capitalista y calidad de vida, sobre la
primera se han revisados estudios de Shanin (1979), Diez (2014), como también
de la FAO (2014), del MINAGRI (2015), etc.; y sobre calidad de vida se han
recurrido a las definciones realizadas por Urrzúa y Caqueo ( 2012), CEPAL (2002), Felce y Perry (1995) y otros. La Hipótesis principal se formulado de la forma
siguiente: “La producción capitalista de papas influye en la calidad de vida de los
productores en la comunidad campesina de Colpashpampa, en el distrito de Margos
en el año 2020”.
En el Marco Metodológico, se explica que este estudio es de nivel explicativo, de
tipo básico, no experimental y seccional; la técnica de recolección de datos fue el
cuestionario; la población de estudio fueron 30 productores de papas y esta misma
población fue tomada como muestra, debido a lo reducido de su número.
Los resultados de la investigación, permite concluir que la producción de papas
tiene efectos muy importantes en la calidad de vida de la familia de sus productores,
pues los ingresos económicos les permiten tener acceso a la educación, la salud,
vivienda y alimentación. Y como sugerencias se ha propuesto la construcción de
infraestructura productiva, capacitación para los agricultores y apoyo a
emprendimientos empresariales vinculados al agro.
Collections
- Tesis de Pregrado [120]