dc.contributor.advisor | Manrique de Lara Suárez, Digna A. | |
dc.contributor.author | Deudor Campos, Lizbeth | |
dc.date.accessioned | 2017-12-18T15:59:13Z | |
dc.date.available | 2017-12-18T15:59:13Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.other | TESPO_Deudor_Campos_Lizbeth | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2406 | |
dc.description.abstract | El estudio tiene como propósito determinar el valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en la validación de la prueba diagnóstica. Realizado en el Hospital de Pichanaki del departamento de Junín; estudio descriptivo, retrospectivo, y de corte transversal, la muestra en estudio estuvo conformada por 30 gestantes a término que recibieron atención en el servicio de monitoreo fetal. La Técnica empleada fue el análisis documental, se utilizó como instrumento la ficha de recolección de datos y los informes cardiotocográficos.
Los principales resultados fueron: Sobre el número de gestaciones el 73.2% de las gestantes tienen 2 gestaciones. Respecto al número de atenciones prenatales las gestantes en estudio tienen mayor representatividad en mayor de 4 controles con 81.8% para vía vaginal y 78.9% para vía cesárea. Los resultados del monitoreo electrónico fetal según clasificación y vía vaginal de culminación del embarazo el 45.5% es dudoso, 36.45 es reactivo y 18.2% es no reactivo; por vía cesárea el 84.2% es no reactivo y el 15.8% fue dudoso.
De los tipos de distocias y vía de parto vaginal el 45.5% tuvo circular simple ajustado y circular simple; para vía cesárea el 36.8% es circular doble y 21.1% fue circular simple ajustado y circular triple.
De los resultados neonatales respecto al Apgar y vía de parto vaginal el 72.7% es Apgar en buenas condiciones y 27.3% es depresión moderada, según vía cesárea el 42.1% es depresión moderada, el 36.8% es depresión severa y 21.1% tuvo Apgar en buenas condiciones. Así mismo se aprueba la hipótesis de trabajo toda vez que si hay un valor predictivo para la sensibilidad de significativo en un 87%. | es_PE |
dc.description.uri | Tesis de Segunda Especialidad | |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | |
dc.source | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNHEVAL | es_PE |
dc.subject | Monitoreo electrónico fetal | es_PE |
dc.subject | Test no estresante | es_PE |
dc.subject | Distocia funicular | es_PE |
dc.title | Valor predictivo del monitoreo electrónico fetal en el diagnóstico de distocia funicular en gestantes del III trimestre. Hospital de Pichanaki. Período junio a diciembre- 2014 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.level | Título Profesional de Ssegunda Especialidad | |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Obstetricia | |
thesis.degree.name | Especialista en Obstetricia. Mención en Monitoreo Fetal y Diagnóstico por Imágenes en Obstetricia | |
thesis.degree.discipline | Obstetricia | |
dc.subject.ocde | Obstetricia y Ginecología | |
dc.publisher.country | PE | |