dc.contributor.advisor | Manrique De Lara Suarez, Digna A. | |
dc.contributor.author | Zavaleta Masgo, Ruth Lourdes | |
dc.date.accessioned | 2017-12-21T16:32:12Z | |
dc.date.available | 2017-12-21T16:32:12Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.identifier.other | TESPO_Zavaleta_Masgo_Ruth | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.13080/2612 | |
dc.description.abstract | El presente estudio se titula “Gestantes a término con diagnóstico ecográfico de circular de cordón y su relación con el Apgar de los recién nacidos. Hospital Domingo Olavegoya Jauja, Junín. Periodo enero a diciembre 2015”, se tuvo como objetivo general “Determinar la existencia de relación entre las gestantes a término con diagnóstico por ecografía circular de cordón y el Apgar de los recién nacidos”.
Se realizó una investigación de tipo básico, el diseño de investigación fue no experimental, en su modalidad transversal de tipo descriptivo correlacional. La muestra estuvo conformada por 90 gestantes atendidas en el Hospital Domingo Olavegoya de Jauja, el muestreo fue no probabilístico tipo censal; como instrumento se utilizó la Ficha de recolección de datos elaborada por la investigadora y validada por expertos. Los datos se procesaron con el paquete estadístico específico SPSS versión 23.
Como resultados, se tiene que la edad promedio de las gestantes es 27 años; la mínima de 16 años y la máxima de 42 años, la edad gestacional promedio por ecografía: 38 semanas, la mínima 37 semanas y máxima 40 semanas, presencia de circular de cordón a la ecografía: simple el 91% (82) y doble el 8.4% (8). Al nacimiento el sexo de los recién nacidos el 55.6% (50) femenino y 44.4%(40) masculino, el Apgar al minuto 62% (56) con puntaje 8, 33% (30) con puntaje 7 y el 1% (1) con puntaje 9 y a los cinco minutos: 87% (79) con puntaje 9 y 12% (11) con puntaje 8; así sobre circular de cordón al nacimiento: simple 80% (72) y doble 4.4%(4).
Se acepta la hipótesis nula: Se tiene una correlación muy baja entre el diagnóstico de circular de cordón y el Apgar (r = 0,032 y r = 0,042) y el valor de p (significancia bilateral) en ambos casos es mayor a 0,05; por lo que se puede afirmar que no existe relación entre las gestantes a término con diagnóstico ecográfico de circular de cordón y el Apgar de los recién nacidos del Hospital Domingo Olavegoya en el 2015 | es_PE |
dc.description.uri | Tesis de Segunda Especialidad | es_PE |
dc.language.iso | spa | es_PE |
dc.publisher | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | es_PE |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es_PE |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es | * |
dc.source | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | es_PE |
dc.source | Repositorio Institucional - UNHEVAL | es_PE |
dc.subject | Gestantes a término | es_PE |
dc.subject | Diagnóstico ecográfico | es_PE |
dc.subject | Circular de cordón | es_PE |
dc.subject | Apgar en recién nacidos | es_PE |
dc.title | Gestantes a término con diagnóstico ecográfico de circular de cordón y su relación con el apgar de los recién nacidos. Hospital Domingo Olavegoya Jauja, Junín. Período Enero a Diciembre 2015 | es_PE |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es_PE |
thesis.degree.level | Título Profesional de Segunda Especialidad | es_PE |
thesis.degree.grantor | Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Obstetricia | es_PE |
thesis.degree.name | Especialista en Obstetricia. Mención en Monitoreo Fetal y Diagnóstico por Imágenes en Obstetricia | es_PE |
thesis.degree.discipline | Obstetricia | es_PE |
dc.subject.ocde | Obstetricia y Ginecología | |
dc.publisher.country | PE | |