Show simple item record

dc.contributor.advisorMartel Zevallos, David Julio
dc.contributor.authorPahuacho Parian, David
dc.contributor.authorSanta Cruz Ramos, Elki Tekel
dc.date.accessioned2019-04-24T21:01:09Z
dc.date.available2019-04-24T21:01:09Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTAD00626P16
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.13080/4253
dc.description.abstractEn los diez últimos años se experimentado evolución en los negocios, la globalización de los mercados y la economía, el uso de la tecnología de información y los tratados de libre comercio ha ido generando una nueva estructura para administrar las los negocios, la alta producción de bienes en los países desarrollados como China, Rusia, Estados Unidos, Alemania, Francia ha originado la venta masiva en todos los países del mundo. Un sector que ha experimentado cambios es el negocio del sector ferretero, productos de herramientas y maquinarias importados ha originado el el crecimiento de empresas dentro del territorio peruano para comercializar dichos productos tanto la venta al por mayor como al detalle con precios que están al alance de los usuarios y consumidores. El presente estudio tiene por objetivo principal describir los modelos de pronóstico de ventas que usan las microempresas ferreteras de la ciudad de Huánuco. Para ello, se realizó un análisis descriptivo de 38 microempresas ubicadas en el centro urbano de la ciudad de Huánuco, para lo cual se formuló un cuestionario de preguntas de los indicadores de la variable considerada. Se encontró que las microempresas ferreteras usan tanto los modelos cuantitativos como cualitativos para realizar el pronóstico de sus ventas. En los modelos cuantitativos se destaca el uso del modelo del promedio simple por parte del 74% de las microempresas así como el modelo del promedio ponderado en un nivel del 16%. Con respecto a los modelos cualitativos, se observa que utilizan el modelo de pedidos a periodos y cantidades constantes en un nivel del 66% de las microempresas y del modelo de nivel mínimo de inventarios en un nivel de 18% de las microempresas analizadas. Se concluye que las microempresas usan los modelos más sencillos de pronósticos para estimar sus ventas y desconocen o muy pocas veces lo usa aquellos modelos cuantitativos y cualitativos que tienen mayores criterios para la formulación de los pronóstico de ventas.es_PE
dc.description.uriTesis
dc.formatapplication/pdfes_PE
dc.format.extent110es_PE
dc.language.isospaes_PE
dc.publisherUniversidad Nacional Hermilio Valdizánes_PE
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_PE
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.sourceUniversidad Nacional Hermilio Valdizánes_PE
dc.sourceRepositorio Institucional - UNHEVALes_PE
dc.subjectPronostico de ventases_PE
dc.subjectModelos cualitativoses_PE
dc.subjectMicroempresas ferreterases_PE
dc.titleLos modelos de pronostico de ventas en las microempresas ferreteras de la ciudad de Huánuco - 2017es_PE
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises_PE
thesis.degree.levelTítulo Profesionales_PE
thesis.degree.grantorUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ciencias Administrativas y Turismoes_PE
thesis.degree.nameLicenciado(a) en Administraciónes_PE
thesis.degree.disciplineCiencias Administrativases_PE
dc.subject.ocdehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04es_PE
dc.publisher.countryPEes_PE
renati.discipline413019es_PE
renati.levelhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionales_PE
renati.typehttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesises_PE


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

  • Tesis de Pregrado [367]
    Tesis de Pregrado de la Escuela Profesional de Ciencias Administrativas

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess